La startup valenciana Maisa, especializada en inteligencia artificial (IA) agéntica, ha logrado cerrar una ronda de financiación semilla de 25 millones de dólares (21,33 millones de euros), marcando un hito al convertirse en la mayor de su tipo en el sector de la IA en España. Esta inyección de capital llega en un momento clave para la compañía, a tan solo un año de su fundación, y la posiciona para una ambiciosa expansión internacional y el escalado de su innovadora plataforma tecnológica.
Impulso Estratégico para la Expansión Global
La financiación obtenida permitirá a Maisa consolidar su presencia en el panorama global de la IA. La empresa ha anunciado planes para:
- 🌐 Apertura de oficinas: Se establecerán sedes estratégicas en Londres y Nueva York, fundamentales para su crecimiento en los mercados europeo y estadounidense.
- 🤝 Refuerzo de equipo: La compañía proyecta expandir su plantilla de 35 a 65 profesionales para el primer trimestre de 2026, fortaleciendo sus áreas técnicas y de atención al cliente.
- 🚀 Escalado tecnológico: Se potenciará el desarrollo de Maisa Studio, su plataforma clave para la creación y despliegue de agentes inteligentes en entornos empresariales.
La ronda fue liderada por el prestigioso fondo NEA (New Enterprise Associates) y contó con el respaldo de otros inversores destacados como Abstract Ventures, Exor Ventures y Packy McCormick. Este apoyo financiero subraya la confianza en la propuesta de valor de Maisa, que ya comienza a generar ingresos y afianzar su tecnología.
¿Qué Soluciona Maisa en el Ecosistema de la IA Empresarial?
Maisa fue fundada por David Villalón y Manuel Romero con la misión de abordar una problemática recurrente en la implementación de la IA en empresas: la baja efectividad real de los proyectos. Según datos compartidos por la startup, hasta un 95% de las iniciativas empresariales con IA no logran resultados sostenibles, a menudo debido a la complejidad técnica y la desconexión entre los modelos de lenguaje y los procesos internos de las organizaciones.
Para contrarrestar esta situación, Maisa ha desarrollado una infraestructura que facilita la creación de agentes inteligentes contextualizados. Estos agentes son capaces de comprender su entorno, utilizar las herramientas disponibles y trabajar hacia un objetivo específico dentro de los flujos de trabajo empresariales.
La Tecnología Detrás de los Agentes Inteligentes
La propuesta de Maisa se articula en torno a Maisa Studio, una plataforma diseñada para construir, probar y desplegar agentes inteligentes adaptados a tareas concretas. Estos agentes pueden interactuar con diversas herramientas internas, consultar bases de datos y automatizar procesos sin requerir conocimientos técnicos avanzados por parte del usuario.
David Villalón, director ejecutivo de Maisa, destaca la particularidad de su enfoque: «En lugar de usar IA para generar las respuestas, la usamos para crear el proceso necesario para obtener la respuesta, lo que llamamos ‘cadena de trabajo’».
La tecnología de Maisa se basa en dos pilares fundamentales:
- 🧠 HALP (Human-Agent Language Protocol): Combina modelos de lenguaje de gran escala (LLMs) como los de OpenAI, Anthropic o Mistral, con una capa de orquestación propia que les dota de contexto, herramientas, memoria y la capacidad de ejecutar acciones.
- 📊 KPU (Knowledge Processing Unit): Una unidad de procesamiento del conocimiento diseñada para reducir errores y las conocidas «alucinaciones» de los modelos de IA.
La sinergia de HALP y KPU permite diseñar agentes personalizados para las necesidades específicas de cada organización, superando la dependencia de modelos genéricos.
Aplicaciones Prácticas y Futuro de Maisa
Los agentes de Maisa ya están siendo implementados en diversos sectores. Por ejemplo:
- Claim Management
- Agente de Soporte
- Gestión Documental
- Onboarding de Empleados
Maisa no solo ofrece la herramienta, sino que también acompaña a sus clientes en el proceso de integración, identificando cuándo y cómo incorporar eficazmente un agente inteligente en una tarea específica.
Con la reciente financiación, Maisa también se enfocará en:
- 🛠️ Mejoras en Maisa Studio: Hacer la plataforma más accesible para perfiles no técnicos, con un sistema de plantillas y herramientas preconfiguradas para acelerar la adopción.
- 📚 Documentación y Comunidad: Mejorar la documentación y la experiencia del desarrollador, además de fomentar una comunidad de usuarios para compartir buenas prácticas y casos de uso.
A mediano plazo, Maisa aspira a posicionarse como una forma más avanzada de automatización robótica de procesos (RPA), prometiendo a las empresas una mayor productividad con menores esfuerzos.