Publicaciones relacionadas:

the-body-shop-iberia-estrategia-y-futuro-con-diego-ortiz

The Body Shop Iberia: Estrategia y Futuro con Diego Ortiz

el-olimpo-mundial-de-las-agencias-de-medios-en-2024

El Olimpo Mundial de las Agencias de Medios en 2024

publicidad-neuro-contextual-ia-y-neurociencia-en-marketing-digital

Publicidad Neuro-Contextual: IA y Neurociencia en Marketing Digital

asteroide-2024yr4-amenaza-real-o-falsa-alarma

Asteroide 2024YR4: ¿Amenaza Real o Falsa Alarma?

agentes-de-ia-4-prompts-que-reemplazan-a-4-expertos

Agentes de IA: 4 Prompts que Reemplazan a 4 Expertos

IA en Google Discover: ¿Amenaza para Medios Digitales?

ia-en-google-discover-amenaza-para-medios-digitales

La reciente integración de resúmenes generados por inteligencia artificial en Google Discover ha encendido las alarmas en el sector de los medios digitales, que ya enfrentan un panorama desafiante. Esta nueva funcionalidad, que por ahora se ha implementado en las aplicaciones de iOS y Android en Estados Unidos, representa una amenaza adicional para el tráfico web de los editores, quienes dependen en gran medida de las visitas para su subsistencia.

El Impacto de la IA en el Tráfico de Noticias

La preocupación de periodistas y editores no es nueva. Desde hace tiempo, la disminución de las visitas a sus portales ha sido una constante, y la irrupción de la inteligencia artificial en Google ha exacerbado esta tendencia. Las funciones de IA Overview, que presentan tarjetas resumen en los resultados de búsqueda, ahora se extienden a Google Discover, la sección que sugiere contenido personalizado a los usuarios. Esto significa que, en lugar de ver directamente los titulares de las noticias, los usuarios podrían encontrarse con resúmenes generados por IA que compilan fragmentos de diversas fuentes.

La facilidad con la que los usuarios pueden obtener respuestas rápidas de herramientas como ChatGPT, Perplexity o Gemini, sin necesidad de visitar las fuentes originales, contribuye a esta disminución del tráfico. Aunque estas herramientas pueden ser útiles para ciertas tareas, la información que proporcionan a menudo es inexacta, simplificada o errónea, lo que plantea serias dudas sobre la calidad y veracidad del contenido consumido. Google mismo ha advertido que los resúmenes generados por IA «pueden cometer errores», un aviso que no debe ser ignorado por quienes buscan información fiable y profunda.

La Calidad de la Información en la Era de la IA

La calidad de la información generada por IA es un punto crítico. Las directrices de evaluación de calidad de búsqueda enfatizan que el contenido creado con IA debe ser juzgado con los mismos estándares rigurosos que el contenido humano. Se valora el esfuerzo, la originalidad y el valor añadido. El contenido generado por IA que carece de estos elementos, o que es simplemente una copia o paráfrasis de otras fuentes sin un aporte significativo, es considerado de baja calidad y spam.

En este contexto, la confianza y la precisión son fundamentales. Si el contenido generado por IA contiene imprecisiones fácticas, está desactualizado o carece de la experiencia necesaria, especialmente en temas sensibles como la salud, las finanzas o el derecho, su calidad se ve seriamente comprometida. La mera utilización de herramientas de IA no determina automáticamente la calidad; es el resultado final, su originalidad, su valor y su fiabilidad lo que realmente importa.

Desafíos y Oportunidades para los Medios Digitales

Esta transformación tecnológica plantea un interrogante sobre la continuidad de muchos medios digitales. La dependencia del tráfico orgánico de Google ha sido una brújula para editores y redacciones, pero el paradigma está cambiando rápidamente. Más allá del impacto económico, existe una preocupación por el efecto en la sociedad, que podría acostumbrarse a atajos de pensamiento, a no contrastar la información y a ver mermada su capacidad analítica y creativa.

A pesar de los desafíos, algunos medios están explorando las posibilidades de la IA para mejorar sus servicios, conjugando la innovación tecnológica con la ética periodística. Sin embargo, la situación actual subraya la necesidad de que los medios digitales encuentren nuevas vías para generar ingresos y mantener su relevancia en un ecosistema informativo en constante evolución. La iniciativa Offerwall de Google, que permite a los editores monetizar su contenido a través de micropagos o publicidad, es un intento de calmar las aguas, aunque su efectividad en un escenario de tráfico decreciente aún está por verse.

En definitiva, la integración de la IA en Google Discover es un recordatorio de la constante reinvención que exige el sector de los medios. El equilibrio entre la tecnología y el rigor periodístico será clave para asegurar la supervivencia y la calidad de la información en la era digital.

Compartir:
Subscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas noticias en tu mail.