Publicaciones relacionadas:

personaliza-tus-imagenes-ia-con-midjourney-guia-seo

Personaliza tus imágenes IA con Midjourney: Guía SEO

canva-estres-por-datos-en-espana-y-el-poder-del-storytelling-visual

Canva: Estrés por Datos en España y el Poder del Storytelling Visual

zara-anuncios-vetados-por-delgadez-extrema-de-modelos

Zara: Anuncios vetados por delgadez extrema de modelos

miguel-sanz-bisiesto-la-era-del-criterio-en-marketing-digital

Miguel Sanz (Bisiesto): La era del criterio en marketing digital

goiko-y-risi-la-hamburguesa-smaccheese-risketos-que-conquista-el-verano

Goiko y Risi: La Hamburguesa Smac&Cheese Risketos que Conquista el Verano

Crisis del Lujo: Marcas Pierden Valor y Clientes

crisis-del-lujo-marcas-pierden-valor-y-clientes

La industria del lujo, que experimentó un auge sin precedentes entre 2019 y 2023, se enfrenta ahora a un panorama desafiante. Las grandes marcas europeas como Louis Vuitton, Chanel, Gucci y Burberry están sintiendo el impacto de una crisis económica global, que se ha traducido en una significativa caída en ventas y una pérdida de valor bursátil de más de 240.000 millones de dólares en pocos meses. Esta situación, exacerbada por factores como las medidas económicas y aranceles, ha golpeado especialmente a mercados clave como China, donde el consumo ha disminuido drásticamente.

El Declive en las Ventas de las Marcas de Lujo

Las cifras recientes revelan una tendencia preocupante para los gigantes del lujo. Louis Vuitton, por ejemplo, cerró 2024 con una leve caída del 1,7% en su facturación. Sin embargo, la situación es más crítica para Kering, el conglomerado detrás de Gucci y Balenciaga, que atraviesa su peor momento desde la pandemia. Gucci, en particular, sufrió una drástica caída del 25% en ventas solo en el primer trimestre de 2025.

Chanel también ha reportado un decrecimiento en sus ingresos, mientras que Burberry, al no cumplir con las expectativas de ventas, se vio obligada a suspender el reparto de beneficios a sus accionistas y sus acciones cayeron más del 15%, lo que llevó a una reestructuración de su equipo directivo.

Aunque en 2024 las ventas de lujo se vieron parcialmente compensadas por el aumento de compras de consumidores chinos en Japón, debido a la depreciación del yen, y por el gasto de turistas estadounidenses en Europa gracias a un dólar fuerte, esta dinámica está cambiando en 2025. La pérdida de valor tanto del yen como del dólar afectará negativamente los resultados obtenidos bajo este modelo.

El Desinterés del Cliente Aspiracional

Más allá de los indicadores económicos, el sector del lujo enfrenta un desafío cualitativo: el desinterés del consumidor de clase media, conocido como «cliente aspiracional». Este segmento, que en el pasado impulsó significativamente las ventas al adquirir productos de lujo como una señal de estatus, ahora se muestra reacio a realizar tales gastos.

Un informe de EY revela que más del 60% de los consumidores encuestados consideraron comprar un producto de lujo el año pasado, pero finalmente desistieron debido al alto precio, a pesar de poder permitírselo. La percepción de que el lujo ya no ofrece una buena relación calidad-precio está ganando terreno.

Frente a esta reticencia a comprar productos nuevos, ha surgido un creciente interés por el mercado de segunda mano de artículos de lujo. Más de uno de cada tres consumidores opta por esta alternativa, valorando que las propias marcas garanticen la autenticidad de los productos. Esta tendencia se está convirtiendo en una vía importante para atraer a clientes más jóvenes.

Estrategias Innovadoras para el Futuro del Lujo

Ante este escenario, las marcas de lujo están redefiniendo sus estrategias, pasando de un enfoque centrado exclusivamente en el producto a una mayor atención en la experiencia del cliente. Sin embargo, el estudio de EY «Recuperar a los clientes aspiracionales del lujo» destaca una deficiencia: dos de cada tres clientes ocasionales no reciben una atención especial, a pesar de que el 83% afirma que una experiencia personalizada los motivaría a volver a comprar. Esto subraya la necesidad de que las marcas construyan una relación emocional y cercana con sus consumidores, trascendiendo la mera transacción.

En contraste con la situación global, el mercado español del lujo muestra una mayor resiliencia. EY señala la existencia de un grupo fiel de consumidores que mantiene sus hábitos de compra incluso en tiempos de incertidumbre. El 62% de estos consumidores adquiere artículos de lujo al menos tres veces al año, lo que indica que este sector sigue siendo parte integral del estilo de vida de muchos en España.

Compartir:
Subscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas noticias en tu mail.