La Administración del Ciberespacio de China (CAC), junto con la Administración Nacional de Radio y Televisión (NRTA), ha impulsado una normativa sin precedentes que redefine el rol de los influencers en sus plataformas digitales. A partir de octubre de 2025, los creadores de contenido que aborden temas de alta sensibilidad como la medicina, el derecho, la educación o las finanzas, deberán demostrar su formación y capacitación académica para poder divulgar información. Esta medida representa un esfuerzo contundente por combatir la desinformación y garantizar la veracidad del contenido consumido por los usuarios.
La Nueva Era de la Regulación para Influencers en China
Esta innovadora regulación establece directrices claras para los influencers, quienes dispondrán de un plazo de dos meses, a partir de la entrada en vigor en octubre de 2025, para presentar sus credenciales verificadas. Esto incluye títulos, certificaciones o cualquier acreditación que demuestre su experiencia y conocimiento en las áreas específicas sobre las que decidan generar contenido. El objetivo es asegurar que la información compartida sea fidedigna, con bases científicas y académicas sólidas.
Además de la exigencia de formación, la normativa impone otras obligaciones para elevar los estándares de transparencia y seguridad en el entorno digital chino:
* ➡️ Fuentes Claras: Los creadores deberán indicar explícitamente las fuentes de donde han extraído la información.
* 🎭 Dramatizaciones y IA: Es mandatorio especificar si el contenido incluye dramatizaciones o elementos generados mediante inteligencia artificial.
Estas medidas buscan proporcionar a los usuarios una comprensión completa del tipo de contenido que están consumiendo.
Responsabilidades Ampliadas para Plataformas Digitales
Las principales plataformas de redes sociales en China, como Douyin (la versión local de TikTok), Bilibili y Weibo, también asumen un papel crucial en esta nueva regulación. Se les exigirá verificar activamente la titulación y las credenciales de los influencers que operan en sus espacios, asegurándose de que cumplan con todos los requisitos. Adicionalmente, estas plataformas tendrán la responsabilidad de recordar a sus usuarios su propia obligación legal y científica al difundir información, promoviendo así una cultura de responsabilidad compartida.
Medidas Adicionales: Publicidad y Contenido Sensible
La CAC ha implementado restricciones adicionales para combatir la publicidad encubierta y el contenido inapropiado. Una de las prohibiciones más destacadas es la de publicitar servicios o productos médicos en todas sus variantes, lo que abarca medicamentos, suplementos, consultas en línea y alimentos saludables. Esta medida busca proteger a los consumidores de promociones engañosas en un sector tan crítico.
Otras acciones incluyen:
* 🚫 La eliminación de cuentas que utilizan formatos educativos para promocionar productos de manera velada.
* 🆔 La cancelación de perfiles que suplanten identidades profesionales para generar confianza fraudulenta.
Por último, se ha decretado que las plataformas deberán entrenar a sus algoritmos con el fin de identificar y bloquear eficazmente aquellos contenidos sexualizados que intenten camuflarse bajo una apariencia educativa.
Paralelismos con los Criterios YMYL de Google
La regulación china comparte una filosofía central con los criterios YMYL (Your Money or Your Life) de Google, que aplican un escrutinio más riguroso a los contenidos que pueden impactar significativamente la salud, la seguridad o la estabilidad financiera de los usuarios. Tanto en China como en el enfoque de Google, la meta es proteger a las personas garantizando que la información de alto impacto provenga de fuentes cualificadas. Los principios EEAT (Experiencia, Conocimiento, Autoridad y Fiabilidad) de Google resuenan con la exigencia china de que los influencers demuestren capacitación y conocimiento para ser considerados altavoces fiables y autorizados. En ambos casos, se busca fomentar la difusión de contenido íntegro y confiable.
El Panorama Regulatorio de Influencers: China vs. España
Mientras China establece un precedente con una intervención estatal directa en la calificación de los creadores de contenido, otros países como España avanzan en la regulación de influencers desde una perspectiva diferente, enfocada principalmente en la transparencia publicitaria.
En España, el Real Decreto 444/2024, conocido como la «Ley de Influencers», aprobado en abril de 2024, define a los «usuarios de especial relevancia» bajo tres condiciones:
* 💸 Ingresos iguales o superiores a 300.000€ anuales por esta actividad.
* 👥 1 millón de seguidores en una plataforma de vídeo o 2 millones en total en distintas plataformas.
* 🎥 Publicación de al menos 24 vídeos al año.
Aquellos que cumplan estos criterios deben inscribirse en un registro obligatorio y están sujetos a:
* 🏷️ Identificar claramente los contenidos publicitarios.
* 🔞 Prohibición de publicitar alcohol, tabaco o medicamentos.
* 🪪 Solicitud de identificación de edad para proteger a menores.
Más recientemente, el 1 de octubre, entró en vigor el «Código de Conducta de Publicidad a Través de Influencers 2025», impulsado por la Asociación Española de Anunciantes (AEA), Autocontrol e IAB Spain. Este código, de cumplimiento voluntario (excepto para las empresas y profesionales adheridos), busca asegurar la transparencia y responsabilidad en la publicidad digital, permitiendo a los consumidores diferenciar el contenido promocional. La comparación entre ambos marcos regulatorios subraya una tendencia global hacia la profesionalización de la figura del influencer, aunque con distintos niveles de intervención y enfoques.