Los datos sintéticos se han convertido en una de las innovaciones más prometedoras para la industria de la investigación de mercados. Se trata de información generada artificialmente a partir de datos reales que puede acelerar la obtención de insights, reducir costos y abrir nuevas posibilidades para simular escenarios y entender mejor las conductas de los consumidores.
En su serie Humanizing AI, Ipsos explora cómo aprovechar esta tecnología de forma segura y responsable, destacando que los datos sintéticos representan un recurso estratégico para las marcas, pero también una herramienta que exige cautela. A pesar de sus ventajas, ningún modelo puede reflejar totalmente la complejidad de la experiencia humana, por lo que es indispensable contrastarlos con datos reales.
Un motor de innovación con riesgos controlados
Los beneficios potenciales son enormes: acelerar la recolección de información, realizar estudios a una fracción del costo tradicional, interactuar con “consumidores sintéticos”, simular decenas de escenarios y superar las limitaciones de la investigación tradicional. Ipsos subraya que esta capacidad de “jugar con lo posible” debe apoyarse siempre en la combinación equilibrada de inteligencia artificial e inteligencia humana, integrando creatividad, ética y rigor científico.
Martín Tanzariello, Gerente de Marketing y Comunicaciones de Ipsos Argentina, señaló: “Si la IA generativa es como un superpoder, los datos sintéticos son su primera aplicación potenciada: requieren ser manejados con sumo cuidado y solo deben ser confiados a empresas con la experiencia y la responsabilidad necesarias”.
Tres claves para un uso responsable de los datos sintéticos
- Nunca serán humanos: la IA no puede reproducir experiencias completas que combinan sentidos, emociones y contexto. Su papel es complementar la visión humana, no sustituirla.
- La precisión depende de los datos de entrenamiento: el valor de los datos sintéticos no es absoluto; varía según la calidad y representatividad de los datos reales utilizados en el entrenamiento.
- Pueden potenciar el testeo de productos: cuando son precisos, mejoran la agilidad y reducen costos en pruebas de mercado, aportando valor en el análisis de subgrupos.
La visión de Ipsos para el futuro de la investigación
Para Ipsos, el verdadero reto no es generar datos sintéticos, sino hacerlo con un enfoque ético, estratégico y humano que garantice que cada avance tecnológico esté al servicio de las marcas y los consumidores.
Tanzariello concluyó: “En un entorno donde la velocidad, la flexibilidad y la precisión son cada vez más determinantes, contar con un aliado estratégico que combine ciencia de datos, expertise sectorial y principios éticos resulta indispensable para transformar el potencial de la inteligencia artificial en beneficios tangibles para marcas y consumidores”.