La política comercial de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha dado un giro radical con la eliminación de la exención arancelaria conocida como «de minimis». Esta medida, que hasta ahora permitía el ingreso de millones de transacciones transfronterizas sin aranceles, afectará significativamente al comercio electrónico global, redefiniendo las reglas del juego para vendedores y marketplaces.
El fin de una exención crucial para el eCommerce
La exención «de minimis» establecía un umbral monetario por debajo del cual las mercancías importadas estaban exentas de aranceles. En Estados Unidos, este límite se fijaba en 800 dólares. Esta política no solo simplificaba los trámites aduaneros, sino que era un pilar fundamental para el modelo de negocio de grandes marketplaces chinos como Temu y Shein, que se basan en ofrecer productos a precios extremadamente bajos, evitando así costes adicionales.
La nueva orden ejecutiva, que entró en vigor para China y Hong Kong el 2 de mayo y se extiende al resto del mundo a partir del 29 de agosto, implica que cualquier paquete importado a Estados Unidos, independientemente de su valor o país de origen, estará sujeto a aranceles y tasas de importación. Este cambio representa un «terremoto» para un sector acostumbrado a la fluidez del comercio directo al consumidor.
Nuevos aranceles: ¿Cuánto pagarán los vendedores?
La orden ejecutiva de Trump introduce dos metodologías para el cálculo de los aranceles, que dependerán del país de origen y el método de envío:
- Arancel «ad valorem»: Este será el impuesto por defecto a largo plazo, calculado como un porcentaje del valor total del producto. La «tasa arancelaria IEEPA efectiva» varía según el país de origen y la categoría del producto. Por ejemplo, una camiseta de un país podría tener un arancel del 15%, mientras que un componente electrónico de otro país podría alcanzar el 25%.
- Arancel fijo por paquete (temporal): Durante los primeros seis meses, los transportistas podrán optar por una tarifa fija por paquete, basada en el nivel arancelario del país de origen:
- 👉 80 dólares por artículo: Para países con una tasa de arancel IEEPA inferior al 16% (incluyendo España y el resto de la UE).
- 👉 160 dólares por artículo: Para países con una tasa entre el 16% y el 25% (inclusive).
- 👉 200 dólares por artículo: Para países con una tasa superior al 25%.
Es crucial recordar que esta opción de tarifa fija es temporal; después de seis meses, todos los envíos deberán cumplir con el método de cálculo «ad valorem».
El fin de un «vacío legal» y sus implicaciones
La administración Trump justifica la eliminación de los minimis en base a tres preocupaciones principales:
- Competencia desleal: Se acusa a ciertos países de explotar el sistema para inundar el mercado estadounidense con productos baratos, afectando a fabricantes y empleos locales.
- Contrabando de falsificaciones: Según datos de la Casa Blanca, el 97% de los artículos falsificados incautados en 2024 estaban vinculados a envíos de minimis. Esta medida busca proteger a consumidores y marcas.
- Lucha contra el contrabando de fentanilo y opioides: El gobierno argumenta que esta exención se utilizaba para eludir inspecciones aduaneras y facilitar el tráfico de drogas, señalando que el 98% de los narcóticos incautados en cargamentos durante el último año fiscal entraron por esta vía.
Para el pequeño vendedor español que exporta a Estados Unidos, este cambio significa:
- 📈 Costes adicionales: Los aranceles encarecerán sus productos, lo que podría reducir sus márgenes y competitividad.
- 📦 Mayor complejidad logística: La gestión de millones de envíos bajo nuevas reglas aduaneras, incluyendo nuevos aranceles y procesos de declaración, podría generar cuellos de botella y retrasos en las entregas.
Empresas como Temu y Shein se ven obligadas a reevaluar su estrategia de precios y cadena de suministro. Tras el anuncio de la suspensión para productos chinos, varias de estas empresas ya han tenido que aumentar sus precios. Incluso empresas estadounidenses como Amazon, con su servicio Amazon Haul, se han visto impactadas. Temu, por ejemplo, ha suspendido los envíos de productos desde China a Estados Unidos, vendiendo ahora solo productos de vendedores locales.
¿Un efecto rebote en Europa?
La eliminación de los minimis en EE. UU. podría tener repercusiones más allá de su mercado. Los grandes productores de bienes de bajo coste, principalmente de China, podrían redirigir su producción a otros mercados, como el europeo, donde las regulaciones aún podrían ser más flexibles. Esto podría generar:
- 🚨 Aumento de la competencia: Una avalancha de productos más baratos podría presionar a los vendedores locales a bajar sus precios, afectando sus márgenes de beneficio.
De hecho, la Unión Europea también está evaluando la eliminación de sus propias exenciones para envíos de escaso valor (mercancías por debajo de los 150€), que en 2024 sumaron 4.600 millones de envíos, el 91% procedentes de China. Las preocupaciones se centran en el impacto medioambiental, la competencia desleal y el incumplimiento de la legislación europea.
Las medidas que se plantean en la UE incluyen:
- 🚫 Suspender la exención de derechos para paquetes de menos de 150€.
- 📊 Reforzar los controles: Mediante el intercambio de datos y la evaluación de riesgos.
- 💸 Creación de una tarifa de gestión no discriminatoria para envíos eCommerce importados directamente por consumidores desde fuera de la UE.
Además, se consideran otras acciones como la realización de controles coordinados entre aduanas y autoridades de vigilancia del mercado, el refuerzo del cumplimiento de normativas como el RGPD, la DMA o la DSA, la implementación del Pasaporte Digital del Producto, el impulso del Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles y el lanzamiento de campañas de concienciación.