Con una licitación recientemente ganada en Montevideo, Global Vía Pública consolida su liderazgo en la región al presentar su más ambicioso proyecto: la instalación de 2.100 refugios inteligentes y 1.535 paneles digitales en la capital uruguaya. El anuncio se realizó en un evento exclusivo en Distrito el Globo, con la presencia de líderes publicitarios, autoridades locales y empresas aliadas.
La iniciativa busca rediseñar la experiencia del transporte público y transformar el ecosistema de publicidad exterior. Esta apuesta integra tecnología, accesibilidad y diseño urbano, marcando un antes y un después en la forma en que las ciudades interactúan con sus ciudadanos y marcas.
Un nuevo paradigma urbano: tecnología, diseño y conectividad
Los refugios inteligentes que Global Vía Pública implementará en Montevideo incluirán:
- Iluminación LED eficiente
- Pisos podotáctiles para personas con discapacidad visual
- Puntos de carga USB
- Botones SOS con conexión de audio directa
- Estructuras antivandálicas
Estos elementos no solo priorizan la seguridad y accesibilidad, sino que además elevan el estándar de la infraestructura urbana moderna en Latinoamérica.
“Montevideo se convierte en referente regional en innovación urbana”, afirmó Silvia Gularte, gerenta comercial de Global Vía Pública Uruguay.
Paneles digitales conectados al sistema de transporte
La instalación de los 1.535 paneles digitales marca el comienzo de una nueva etapa en la digitalización de la publicidad exterior en Uruguay. Estos soportes permitirán mostrar:
- Información del transporte en tiempo real
- Mensajes institucionales dinámicos
- Publicidad de alta calidad con segmentación geolocalizada
- Contenidos interactivos
Esta modernización no solo beneficia al ciudadano: también revoluciona el modo en que las marcas se comunican con el entorno urbano.
Impacto económico y social de Global Vía Pública
El proyecto forma parte de un plan de modernización impulsado por la Intendencia de Montevideo y tendrá un impacto directo en la economía local. Entre sus principales efectos:
Área Impactada | Detalle |
---|---|
Empleo | Generación de puestos en tecnología, construcción, mantenimiento y diseño |
Proveedores Nacionales | Contratación de empresas uruguayas para fabricación, instalación y soporte técnico |
Publicidad Exterior | Fortalecimiento del ecosistema OOH con inversión tecnológica y profesionalización del sector |
Inversión Extranjera | Atracción de capital gracias al reposicionamiento de Montevideo como hub regional |
“Esta inversión en infraestructura urbana es una apuesta por la calidad de vida de los montevideanos durante los próximos 15 años”, expresó Nicolás Dugonjic, gerente general de Global Vía Pública Uruguay.
Visión estratégica: del mundo físico al digital
La empresa ha demostrado una visión estratégica clara y ambiciosa en su expansión por América Latina. Con la reciente adquisición de Clear Channel en México, Perú y Chile, Global Vía Pública refuerza su presencia regional, alineando estándares tecnológicos y potenciando la infraestructura digital.
“Cuando Google busca ir del mundo digital al físico, Global lo hace a la inversa, pero llegando a audiencias mucho más grandes”, destacó Federico Diez, presidente de Global Vía Pública.
Este nuevo enfoque convierte al medio OOH en un canal inteligente, medible y omnicanal, que combina presencia física con capacidad de análisis digital, generando así plataformas publicitarias más eficientes para marcas de todos los tamaños.
Triple impacto: desarrollo, sostenibilidad e innovación
El modelo implementado por Global Vía Pública en Montevideo refleja un enfoque de triple impacto:
- Desarrollo económico: impulsado por inversión directa, creación de empleo y mejora de la infraestructura.
- Modernización urbana: gracias a una transformación del transporte público y de la experiencia urbana.
- Sostenibilidad: al incorporar tecnología limpia, materiales duraderos y sistemas energéticamente eficientes.
Una apuesta a largo plazo para Uruguay
Desde la Intendencia de Montevideo, se valora este proyecto como una inversión presente y futura que mejora la calidad de vida, promueve el desarrollo y posiciona a la ciudad en el mapa de la innovación urbana.
“Aporta valor al espacio público, dinamiza la economía local e internacional, y mejora la calidad de vida”, aseguró Diego Valle Lisboa, director de Transporte de la Intendencia.
Con este avance, Uruguay se convierte en pionero en infraestructura inteligente OOH en Sudamérica, dando ejemplo a otras capitales del continente.
¿Te gustó esta noticia?
Compártela en tus redes sociales y sigue leyendo más artículos como este en 👉 https://www.marketinghoy.com